Responsabilidad Social

La Política de Responsabilidad Social Empresarial de EMSEMUL S.A., refleja las intenciones, principios y valores de nuestra empresa, orientados hacia una gestión socialmente responsable, que incorpora aspectos ambientales, económicos y sociales, con el propósito de reforzar su compromiso con la sostenibilidad desde su sector económico. 

Este compromiso se inspira en las mejores prácticas que incluyen convenciones, protocolos y guías nacionales e internacionales aplicables en esta materia.

Ámbito de acción ambiental

  • Consumo eficiente de materia prima, energía e insumos.
  • Uso de material reciclado en el proceso productivo.
  • Reducción de emisiones de efecto invernadero que afectan la atmósfera.
  • Innovación y desarrollo de productos sustentables.
  • Tratamiento de triple lavado perforado para el desecho de envases químicos.
  • Manejo de desperdicios con Gestor de Desechos.
  • Reutilización de agua en procesos industriales.
  • Utilización de productos eco amigables.
  • Constante actualización de equipos para minimizar daños ambientales.
  • Cuidado de recurso hídrico mediante la implementación de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD) en sus procesos industriales

Ámbito de acción económico

  • Coordinación con actores clave para resolución de problemas comunes entre la empresa y los grupos de interés bajo enfoque de RSE.
  • Cooperación mediante transferencia de conocimiento y tecnológica.
  • Priorización en el consumo e inclusión de productos nacionales.
  • Implementación de precios solidarios para sectores estratégicos.
  • Protección y educación al consumidor para prevenir daños sociales y ambiental.
  • Cero corrupción.
  • Participación activa en el desarrollo integral con la comunidad.
  • Priorización en la selección de proveedores nacionales que practican la RSE.

Ámbito de acción social

  • Generación de mejores condiciones para grupos (personas adultas mayores, personas con discapacidad, niña, niño, adolescente y género) en situaciones de vulnerabilidad.
  • Igualdad de oportunidades para todos.
  • Remuneración digna para todos.
  • Espacios de comunicación efectiva.
  • Búsqueda de realización personal (competencias y habilidades técnicas, bienestar integral, satisfacción al interior de la empresa, crecimiento laboral y otros).
  • Seguridad y Salud Ocupacional en el puesto de trabajo.
  • Calidad en el ambiente familiar.
  • Rechazar del trabajo forzoso e infantil.
  • Eliminación de la discriminación.
  • Eliminación de hechos de explotación y exclusión.
  • Integración a las acciones de las políticas públicas de desarrollo integral (Educación, Salud y Ambiental).